El uso de nuestra tierra, la tierra de todos y todas, debe ser tomada con responsabilidad social, medioambiental y económica. El enfoque agroecológico está en concordancia con estos principios.
La agroecología es una práctica tan antigua como la agricultura misma. Es una ciencia que reúne los aportes de distintas disciplinas científicas, ecológicas y sociales. Integra y aplica el conocimiento tradicional y las prácticas culturales locales de los agricultores y las agricultoras, para diseñar y manejar agroecosistemas productivos sostenibles, diversificados, resilientes, sanos y económicamente viables, con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia social.
La agroecología es un enfoque de carácter local/zonal, no puede dictarse un reglamento para el cultivo agroecológico, pero sí se establecen los criterios y las ideas centrales: protección de la salud del ecosistema y de sus habitantes.
Cada sistema es único y como tal se trabaja.
La agroecología invita a repensar el vínculo del territorio con el conocimiento, la experimentación con la experiencia, la academia con la práctica agrícola. Desde esta perspectiva entendemos el acompañamiento técnico que realizan especialistas en agronomía, veterinaria y espacios interdisciplinarios sobre ambiente, salud y sociedad.
El intercambio de saberes y la actualización permanente es parte del enfoque agroecológico. Generamos seminarios, charlas abiertas, talleres y espacios formativos colectivos para promover el cuidado del suelo vivo, la regeneración de la biodiversidad, y los agroecosistemas sostenibles.
Ponemos a disposición diferentes insumos teóricos y prácticos vinculados a la agroecología, la huerta, la cocina saludable, la co-innovación y la transición agroecológica, materiales para la dinamización de grupos, etc.
Estructuran la propuesta un equipo de profesionales de la agronomía y la veterinaria, sumado a la experiencia acumulada en nuestra granja agroecológica mostrativa, al intercambio en redes de promoción y espacios formativos en conjunto a actores sociales y gubernamentales en el área de la investigación, el desarrollo rural, el cuidado del ambiente.
Se acompaña a un grupo de productores ganaderos que tienen sistema de pastoreo racional, ubicados en Colonia y San José.
El grupo de lechería se encuentra co-creando conocimiento desde la transdisciplinariedad de la que participan productores, antropólogos, veterinarios y agrónomos; para dar respuestas más ajustadas a cada sistema particular y generar información de utilidad para técnicos y productores que sientan emprender una transición hacia la agroecología, generando así una convivencia más armoniosa con el ambiente del cuál somos parte.Se acompaña a un grupo de productores ganaderos que tienen sistema de pastoreo racional, ubicados en Colonia y San José. Mediante reuniones en los establecimientos, se recorren los predios y realizan puestas a puntos. Es de destacar que siempre asisten participantes nuevos interesados en la temática. Hay una activa participación del grupo de economía y administración agropecuaria de la Facultad de Veterinaria (UdelaR)