De procesos y equilibrios: encuentro de productoras y productores

El jueves 27 de marzo se vivió una hermosa jornada de encuentro, intercambio y camaradería entre las productoras y los productores participantes de programas para el acompañamiento técnico vinculados al Centro Emmanuel. Con la intención de poner en palabras y gestos las experiencias y trayectorias particulares, y seguir trazando horizontes comunes, se reunieron más de 20 integrantes de grupos conformados y personas interesadas en conformarlos. Dichas grupalidades responden a los diferentes programas: Senda Agroecológica, Grupo Caranday de productores lecheros, Pastoreo Racional Voisin y otros espacios, algunos fruto de convocatorias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), otros originados en el trabajo del equipo técnico del Centro. Dicho equipo está integrado por profesionales de agronomía y veterinaria que sostienen y promueven la propuesta de la agroecología en el diseño y puesta en práctica en los sistemas prediales.

La convocatoria contó con la colaboración en su diseño y desarrollo por parte del Grupo de Estudios Antropológicos en Sustentabilidad (GEAS), un equipo de profesionales de la antropología que vienen acompañando los procesos de transición agroecológica, particularmente con el grupo Caranday.

La jornada se desarrolló a través de una presentación general de cada participante, quien ubicaba su predio en un mapa de la región sur de Uruguay. Luego se procedió al intercambio por grupos, donde se compartieron las vivencias, necesidades y desafíos que vive cada productor y productora, guiados por una serie de preguntas, y plasmando la conversación y los conceptos relevantes que surgían, en diferentes papelógrafos.

¿Qué nos motivó o impulsó a querer iniciar (o continuar) un proceso de transición hacia la agroecología? ¿Cuáles son las principales dificultades o desafíos que estamos encontrando en este camino? ¿Qué procesos nos están ayudando o nos dan oportunidades para continuar transicionando hacia la sustentabilidad?¿Qué cono cimiento hace falta? ¿cómo les gustaría recibir-construir ese conocimiento? ¿Hacia dónde vamos en este camino de transición? ¿cómo y dónde nos imaginamos a futuro?

Como último movimiento de la actividad, se amplió el diálogo en una sesión plenaria de todas y todos los participantes: productores, equipo técnico, antropólogas/os y todos los que participaron del evento. Para finalizar, un almuerzo compartido elaborado por el equipo de cocina del Centro Emmanuel, permitió reforzar los lazos que nos vinculan como gente de la tierra, que trabaja por y desde ella, comprometidas con una producción ambientalmente sostenible y socialmente justa y sustentable.

A pesar de los desafíos, la motivación para cambiar es fuerte. El amor por la tierra, la búsqueda de una vida más saludable y el deseo de proteger el ambiente para las futuras generaciones impulsan a las y los productores a buscar alternativas. La agroecología no se trata solo de sustituir insumos, sino de transformar la forma de pensar y relacionarse con la naturaleza. Requiere observación, experimentación y aprendizaje constante. El apoyo de la familia y la comunidad es esencial, al igual que el intercambio de conocimientos y experiencias, así como políticas públicas para crear un ambiente propicio, que brinden incentivos económicos, apoyo técnico y acceso a mercados justos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *