...Nace como centro de retiros y formación teológica, con una fuerte impronta ecuménica. Surge por iniciativa de Yvonne van Berchem de Galland, inspirada por centros reconocidos en Europa, como los de las comunidades de Taizé y de Grandchamp, para lo que compromete a diferentes iglesias e instituciones evangélicas. El nombre es un homenaje a Emmanuel Galland - esposo de Yvonne - quien dedicó su vida al trabajo ecuménico en Sudamérica. En 1987 se adquiere la chacra circundante, lo que da inicio a la producción agroecológica a través de una Granja Mostrativa, reconocida particularmente por sus quesos y dulce de leche. Desde entonces, el Centro Emmanuel abre sus puertas al diálogo con las necesidades y desafíos de su tiempo: el compromiso con cuestiones sociales, ambientales y de desarrollo local, renovando la reflexión teológica y alimentando una espiritualidad vinculada a la tierra y a la comprensión de la diversidad de la vida desde una mirada holística, en consonancia con el postulado cristiano del cuidado de la Creación.
Promover la reflexión y la formación en el cuidado de la Creación desde lo teológico y lo agroecológico para así contribuir a la transformación de la realidad cultural y socio-económica en pos de una vida plena.
Espacio de encuentro donde se respeta y valora a cada persona y a la naturaleza toda en sus derechos.
En el tiempo de Adviento del año 1959 Doña Yvonne convocaba al 13º retiro de estudios bíblicos, que venía realizando desde 1955. Fue el primero que se desarrolló en el Centro Emmanuel como tal, con su capilla, su comedor, cocina y primeras habitaciones inauguradas.
Se constituye formalmente como Centro Emmanuel de Retiros Espirituales y Estudios Cristianos en mayo de 1963, conformando la junta miembros de la familia Galland, así como representantes de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, la Iglesia Metodista en el Uruguay, la Iglesia Evangélica Menonita, el Ejército de Salvación y la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay.
En la actualidad, el Consejo Directivo está conformado por representantes de:
Entre los años ’60 y ’70, el Centro participa de un tiempo de mucho diálogo a nivel ecuménico, permeado por movimientos significativos para la historia de nuestra región: la actividad de ISAL (Iglesia y Sociedad en América Latina), el impacto de la teología de la liberación, la exploración en el campo de la educación popular. A mediados de los ochenta y después de una larga dictadura en Uruguay, el retorno a la democracia resignifica los viejos sueños y genera nuevas búsquedas: prospera entonces en el año 1987 la idea de iniciar una granja agroecológica mostrativa, tras la adquisición del resto de la finca original de la familia Galland-van Barchem – completando el total de 23 hectáreas que tiene el predio en la actualidad -.
El Centro Emmanuel se fue consolidando como un espacio abierto para el diálogo y el abordaje de las necesidades y las problemáticas de su tiempo: madura el compromiso con cuestiones sociales, ambientales y de desarrollo local, temas que renuevan la reflexión teológica y alimentan una espiritualidad vinculada a la tierra.
En el ámbito de la agroecología se trabaja incansablemente para la promoción del conocimiento y las prácticas agrícola-ganaderas sostenibles, con programas de acompañamiento técnico, generando redes entre familias del medio rural, apoyando la formación y el intercambio de saberes. La granja conforma un espacio técnico donde experimentar y compartir las prácticas agroecológicas, así como una experiencia formativa con un circuito interpretativo que invita a conocer las razones y beneficios de un agroecosistema sostenible, a grupos educativos como ecoturísticos.
En el ámbito de la ecoteología se busca la sensibilización de las comunidades de fe y la población en general, en el compromiso con formas más justas de relacionarnos con la Creación. Se promueve la reflexión teológica y los estudios bíblicos con una mirada de reconocimiento y valorización de la biodiversidad, acompañando iglesias, organizaciones sociales, iglesias e instituciones educativas en la incorporación de la dimensión socioambiental como un elemento de importancia para el compromiso y la generación de acciones concretas. Como en el primer día del Centro, los retiros siguen siendo espacios de encuentro: con una misma, con las demás personas, con el resto de la Creación, donde conectar con la tierra y sus frutos, renovando la esperanza en un mundo más justo.
Desde el compromiso socioambiental y la acción voluntaria del equipo de ecoteología, surge una iniciativa para la sensibilización en biodiversidad y la generación de diferentes movidas junto a demás actores sociales: EL REPIQUE. Desde 2022 este programa visibiliza la importancia del paisaje nativo, los ecosistemas originarios de nuestra región y sus componentes vegetales y animales. A través de la plantación de árboles nativos, el reconocimiento de las especies invasores que afectan al entorno, y el intercambio sobre estrategias de regeneración, EL REPIQUE promueve que cada vez más personas «repiquen» movidas biodiversas, haciendo crecer la red de compromiso con el ambiente.
El Centro Emmanuel como organización de la sociedad civil está regido por un Consejo Directivo, conformado por representantes de las iglesias constituyentes. En la actualidad sus integrantes son:
Nelsa Gay – presidenta | Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
Mónica Hillmann – vicepresidenta | Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Adriana Mato – secretaria | Iglesia Metodista en el Uruguay
Nancy Brehm – tesorera | Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Carola Tron – vocal | Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata
Jorge Gerhard – vocal | Iglesia Metodista en el Uruguay
El equipo de trabajo genera y sostiene la actividad diaria del Centro Emmanuel, proyecta y desarrolla las propuestas de formación, retiros, acompañamiento técnico, producción agroecológica, eventos y más acciones que hacen a la razón de ser del Centro.
Equipo de acompañamiento técnico: