Sentipensando y podcasteando
El Equipo de Ecoteología del Centro Emmanuel continúa este 2025 con sus encuentros, proyectos, intercambios, sentires y propuestas. Este espacio de personas voluntarias que colaboran en el pienso y acción ecoteológica junto al plantel del Centro, tuvo su segunda reunión los días 21 y 22 de junio, comenzando con un segundo momento de la propuesta círculos sentipensantes: talleres guiados para volver al encuentro de algunas palabras que necesitan siempre ser resignificadas.
¿Qué entendemos por cada una de estas palabras? ¿Qué les dicen a mis manos, mis rodillas, mis respiraciones, mis sueños, mis fatigas, mi estómago, mis cavilaciones, mi raciocinio? ¿Y las del prójimo? ¿Qué da sentido a las palabras? ¿Lo que sentimos?
En esta oportunidad, estuvo en nuestras bocas, mentes y corazones la palabra Creación. Con el libro de Oseas en su segundo capítulo, abordamos como el reclamo de Dios al pueblo de Israel que olvidó el pacto, comienza con la imagen de todas las «bestias del campo, aves del cielo y serpientes de la tierra» y el fin de las guerras y violencias, como una nueva armonía prometida y necesaria como parte de la regeneración del pacto. Conectando con nuestra corporalidad, con la tierra presente y con la historia del pueblo de Dios, se intercambió sobre la importancia de entendernos como parte de un mismo cuerpo vivo, y reconocer y recordar aquellas y aquellos que dan su vida para recuperar el pacto, recuperar la armonía de la vida sobre el planeta, sobre la casa común.
En un papelógrafo simbolizamos esta corporalidad, e identificamos dónde nos pasa, donde «sentimos», donde «hace sentido» algunas palabras vinculadas a la idea de la Creación. Luego, por fuera del contorno se agregaron amenazas, latencias y conflictos que no nos permiten habitar el pacto con Dios, con la Creación.
Saberes A la Mesa Editores
Durante la segunda jornada, se compartió un taller sobre el formato sonoro digital conocido como podcast, pues es interés del Equipo de Ecoteología darle continuidad a la experiencia de las revistas Saberes A la Mesa (SAM) y seguir editando diferentes propuestas comunicacionales, para seguir compartiendo vivencias, reflexiones y recursos a la mayor cantidad de personas posible. Tras abordar las características del formato podcast, realizamos algunos juegos dinamizadores para comprender la potencia de identificar mensajes y elaborar estrategias narrativas para «contar todo lo que hemos visto y oído» (Hechos 4:20)




